Chlamydogobius eremius

Autor de la Ficha: Pablo Siebers
Autor de la Foto: Antonio Castro
Descrito por: (ZIETZ,1896)
Orden: Perciformes
Familia: Gobidae
Subfamilia: Gobionellinae
Sinónimos: Gobius eremius
Nombre común: Gobio de aleta azul, Gobio de Australia, Gobio del desierto
Tamaño
6 cm (macho), 5 cm (hembra)
Procedencia
Australia: Biótopos de aguas permanentes en el centro del continente y en los manantiales que abastecen el Lago Eyre (Australia Meridional). Es posible que su área de distribución abarque la totalidad del continente.
Primera importación
Aunque fue descrito en 1896, las severas normas de exportación de Australia impidieron su llegada a la acuariofilia. Sin embargo, en los años 1984 y 1985, algunos ejemplares escaparon de los controles y llegaron a Alemania y Dinamarca. Los peces, bien cuidados, se adaptaron con facilidad y se reprodujeron espontáneamente. Los ejemplares que ofrece el mercado actualmente proceden de criaderos.
Dimorfismo sexual
Los machos son algo mayores que las hembras. Los machos adultos en buenas condiciones, muestran una variación de color entre ocre y amarillo oro, sobre todo en la cabeza delante de la primera aleta dorsal. La aleta anal y las dos dorsales son de color azul oscuro (hasta llegar a negro) con un borde claro. El color del cuerpo de las hembras es gris, que en ocasiones cambia mostrando un llamativo dibujo con manchas. Cuando estos peces pierden sus colores, por ejemplo durante el transporte o en un ambiente inadecuado, es prácticamente imposible distinguir el sexo, porque todos son de un color gris uniforme.
Forma de vida
Viven en ríos y charcas, donde se alimentan con su ancha boca de todo tipo de alimento vivo y relativamente grande. Son pacíficos con otras especies, pero entre los machos pueden desencadenarse luchas intensas en defensa de su territorio.
Mantenimiento
En acuarios no muy altos; es más importante una superficie amplia en el suelo. Éste, debe ser blando, de arena fina con escondrijos (cuevas) formados por piedras y/o pequeños tiestos medio abiertos y con algunas plantas. Con suficientes refugios, varios machos pueden establecer su propio territorio. En un acuario decorativo de conjunto y bien plantado, debemos dejar en la parte frontal una zona abierta con algunas piedras, para conseguir que estos peces no estén demasiado ocultos. Como compañeros podemos tener peces que vivan en las capas superiores del acuario. Temperatura: 15-35 ºC, pH 7,5-8,0. Agua dura desde 12º dGH. Aunque Chamydogobius eremius puede vivir a diferentes temperaturas, es muy sensible a los cambios o caídas térmicas bruscas.
Alimentación
Son carnívoros: todo tipo de alimentos vivos (larvas de mosquitos, daphnias, gusanos) y congelados. También comida casera como corazón de vaca o hígado. Los alimentos comerciales en escamas, gránulos o sticks no son de su agrado.
Reproducción
Son carnívoros: todo tipo de alimentos vivos (larvas de mosquitos, daphnias, gusanos) y congelados. También comida casera como corazón de vaca o hígado. Los alimentos comerciales en escamas, gránulos o sticks no son de su agrado.