Acarichthys heckelii
Autor de la Ficha: Pablo Siebers
Autor de la Foto:
Descrito por: (MÜLLER & TROSCHEL, 1848)
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Subfamilia: Geophaginae
Sinónimos: Acara heckelii A. subocularis, Aequidens subocularis, Geophagus thayeri
Nombre común: Cíclico de Heckel
Tamaño
20 cm.
Procedencia
Sudamérica: Guyana, Surinam, Brasil y Perú (cuenca del Amazonas)
Primera importación
Desconocida
Dimorfismo sexual
Difícil, porque son esencialmente isomórficos. La diferencia sólo es visible en ejemplares adultos durante el desove o un poco antes cuando la hembra muestra el vientre más redondeado.
Forma de vida
Son monógamos y viven en ríos y lagos en zonas con vegetación y poca corriente. Estos peces son parientes de los comedores de tierra (género Geophagus), aunque carecen del arco branquial lobulado. Son territoriales, tranquilos y relativamente pacíficos (depende de los compañeros y escondrijos adecuados).
Mantenimiento
Preferiblemente en un acuario con una longitud mínima de 120 cm. Suelo de arena, decoración con piedras y raíces petrificadas formando cuevas y refugios, y dejando algo de espacio libre. Plantas fuertes como Vallisneria y Sagittaria Recomiendo que la plantación se haga dejando las entradas de los refugios despejadas, y sus accesos poco tupidos, aunque sí plantados. De no ser así, los peces arrancarán las plantas que les molesten. Temperatura 23-26º C.; pH entre 6,5 y 7,0; Dureza hasta 20º dGH.
Alimentación
Es omnívoro; cualquier tipo de alimento vivo (insectos acuáticos y sus larvas, Gammarus, grandes Daphnias, Tubifex, lombrices de tierra, etc.) o congelado y alimentos comerciales en tabletas.
Reproducción
Es omnívoro; cualquier tipo de alimento vivo (insectos acuáticos y sus larvas, Gammarus, grandes Daphnias, Tubifex, lombrices de tierra, etc.) o congelado y alimentos comerciales en tabletas.
Observaciones
Según el experto Dr. Wayne S. Leibel de la American Ciclid Association, A. heckelii tiene en estado salvaje un comportamiento inusual e interesante. En el fango del fondo, las hembras excavan una serie de túneles que conducen a una gran *cámara nupcial*. Una vez terminada las hembras cortejan activamente a los machos para que entren en su territorio. El emparejamiento conduce a la puesta de unos cien huevos que fijan a las paredes y techo de la cámara nupcial. La hembra los airea mientras el macho realiza una defensa perimetral en el exterior. Una vez nadando las crías, el sistema de túneles constituye el centro del forrajeo y, si se ven amenazados, progenitores y crías regresan al interior para su seguridad. Este modo de reproducción se puede imitar en el acuario utilizando grandes macetas de arcilla invertidas, o tubos de PVC de gran diámetro colocados de pie. Aunque el desove en un acuario es difícil, según este autor parece favorecerlo temperaturas altas (29-32 ºC) y los cambios frecuentes de abundante agua.